Ir al contenido principal

Tendencias Suicidas Difíciles de Detectar en Personas Autistas | Spectrum News

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1v3BsMVh6sh0JxqtCJ92H2VZcxJuBZH_L
ILUSTRACIÓN POR CINYEE CHIU


Septiembre 26, 2017

El año pasado, conocí a un joven autista que participó en un estudio en mi laboratorio. No cumplía con los criterios para la depresión y nadie en mi equipo habría pensado, basándose en nuestras interacciones con él, que pensaba en terminar con su vida. Pero como parte de nuestro protocolo de investigación, le preguntamos directamente si tenía pensamientos de suicidio. Sólo entonces nos enteramos de que había tomado medidas en los planes para terminar con su vida en dos ocasiones anteriores.

Más adelante en la entrevista, nos dijo que si no alcanzaba una cierta meta de carrera poco realista en un período de tiempo específico, planeaba suicidarse. Repitió esto a menudo, a veces de manera casual y otras casi a la defensiva, como si nos desafiara a disuadirlo. 

Estar Bien 
Perspectivas sobre la calidad de vida en el autismo 
Después de pasar un día con él en el laboratorio, caracterizaría a este hombre como enojado, frustrado y abatido. Pero nada de esto fue evidente durante sus primeras horas con nosotros y dudo que hubiera sido obvio durante una breve o rutinaria prueba de suicidio.

Estas y otras experiencias me han llevado a la conclusión de que para evaluar eficazmente el suicidio en personas autistas, debemos aprender cómo hacer preguntas que conduzcan a respuestas reales. 

Las estadísticas sobre el suicidio en personas autistas son sorprendentes: Hasta el 50 % de los adultos en el espectro han considerado terminar con sus propias vidas, una tasa de dos a tres veces mayor que la observada en la población general. 

Los adultos recién diagnosticados están particularmente en riesgo, ya que han pasado décadas sintiéndose atípicos sin saber por qué. 
Las tasas de intentos de suicidio y muerte también se elevan entre los individuos en el espectro.
 
En la población general, a menudo pensamos que el suicidio va de la mano con la depresión. Aunque la depresión emerge como el principal predictor de suicidio en personas autistas, existe una evidencia creciente de que una proporción sustancial de personas en el espectro que contemplan el suicidio no cumplirían los criterios para la depresión.

Reconocimiento de patrones:

Los factores de riesgo para el suicidio en la población general abarcan vulnerabilidades sociodemográficas y cognitivas, como la desesperanza o la impulsividad; factores estresantes ambientales, tales como problemas financieros o legales; y las condiciones de salud mental — especialmente la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el abuso de sustancias. 

El hombre que visitó nuestra clínica era joven, soltero, subempleado y discapacitado (si considera que el autismo es una discapacidad). Todas estas características son factores de riesgo de suicidio en la población general. También describen una gran proporción de adultos en el espectro autista.

Nuestro participante no estaba deprimido, maníaco o psicótico. Además, tenía objetivos de vida claros y disfrutaba discutiéndolos.

Fue difícil para nosotros medir su grado de desesperanza porque vaciló con su pensamiento en blanco y negro: a veces hablaba con certeza de que alcanzaría su meta profesional y resolvería todos los problemas percibidos; en otras ocasiones, dudaba de este resultado y parecía desanimado por la vida. 

La evidencia anecdótica sugiere que algunas personas autistas se acercan al suicidio de manera práctica, incluso desapasionada — como un plan válido cuando nada ha funcionado para ayudarles a encajar en este mundo. Otros luchan con el pensamiento rígido y el control de los impulsos pobres, haciéndolos susceptibles a las tendencias suicidas durante situaciones difíciles o estados de ánimo negativos. Estos dos perfiles están en polos opuestos en términos de planificación y pasión, y sin embargo, este joven parecía encajar en ambas cajas. 

Aún así, no pudimos detectar su elevado riesgo de suicidio antes de una larga entrevista de salud mental. Como campo, hemos aprendido sobre la angustia emocional en personas autistas a través de estudios que abarcan muchos temas: calidad de vida, regulación de las emociones, depresión, ansiedad, acceso a servicios y más. La comunicación a través de estas áreas de investigación es un primer paso crucial para aprender a reconocer a las personas en el espectro que corren un alto riesgo de suicidio.

Varias iniciativas de investigación clínica han liderado el llamado para este tipo de conversación multidisciplinaria. Sarah Cassidy y Jacqueline Rodgers, respectivamente de las universidades de Coventry y Newcastle en el Reino Unido, contribuyeron a organizar una cumbre internacional sobre el suicidio en el autismo, organizada en mayo; el mismo equipo fundó un grupo de intereses especiales sobre el suicidio en el autismo que se reunió en las juntas anuales de 2016 y 2017 de la “International Society for Autism Research.” 

Estas reuniones establecen objetivos específicos: 
Desarrollar herramientas para evaluar el riesgo de suicidio, Identificar los factores de riesgo y los factores de protección, Identificar estrategias para la intervención y prevención del suicidio. 

Comience por preguntar:

Ninguna herramienta de evaluación es perfecta. Las herramientas en la pantalla de suicidio diseñadas para la población en general tienden a errar por el lado de la precaución, produciendo una alta tasa de falsos positivos — es decir, algunas personas que dan positivo no representan una amenaza para sus propias vidas. 

Es posible que las herramientas existentes sean aún menos específicas entre las personas en el espectro, pero no podemos darnos el lujo de esperar por otras mejores. Hay pasos que podemos tomar ahora para evaluar a las personas autistas que pueden estar en riesgo. Cuando un/una autista menciona pensamientos o tendencias suicidas, ya sea verbalmente o en un cuestionario, siempre debemos preguntar de manera calmada, sin disculpas y sin reaccionar si descubrimos que tiene pensamientos sobre lastimarse o matarse. Debemos tener cuidado de no asumir tácitamente, emitir juicios o facilitar la prevaricación. En otras palabras, no digas: "Probablemente nunca hayas pensado en el suicidio, ¿verdad? pero es un requisito preguntar esto.”

Como mínimo, debemos evaluar la frecuencia e intensidad de sus pensamientos suicidas, la presencia de un plan para actuar sobre ellos, el acceso a medios letales y el historial de intentos. También debemos tener en cuenta cualquier uso de sustancias, cambios en los medicamentos o efectos secundarios, y cualquier factor de riesgo relacionado con el autismo, como la impulsividad, los pensamientos repetitivos sobre el suicidio, la intimidación o el aislamiento social. Y deberíamos preguntar qué apoyos tiene ella o él y sus razones para vivir. 

Si todavía estamos moderadamente preocupados por el suicidio después de esta evaluación, deberíamos obtener directamente el apoyo de la familia para ella o él(con su consentimiento, en el caso de los adultos). Deberíamos trabajar con la persona para crear un plan de seguridad al que pueda referirse en los momentos en que sea más probable que piense o actúe sobre pensamientos suicidas. Los planes de seguridad comúnmente enumeran estrategias de afrontamiento e información de contacto para familiares y amigos que brindan apoyo, así como servicios de salud mental. 

Un blog de Sallie Bernard, titulado "8 Medidas críticas para combatir el suicidio", es una lectura rápida y que puede salvar vidas. Otro recurso es una guía del Centro de Recursos para la Prevención del Suicidio que describe las consideraciones de detección de suicidio en la población general. 

Podemos adivinar que, para cada persona en el espectro que contempla terminar con su vida, hay un número aún mayor de personas que luchan contra la ira, el desánimo, la desesperanza y otros precursores de la ideación suicida. Hasta que establezcamos herramientas para detectar el suicidio y los problemas de salud emocional en esta población, utilicemos nuestra capacitación y sentido común para señalar y apoyar a las personas en riesgo en la comunidad autista. 

Katherine Gotham es profesora asistente de psiquiatría en la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

REFERENCIAS:
  1. Segers M. and J. Rawana Autism Res
    7, 507-521 (2014) PubMed
  2. Cassidy S. et al. Lancet Psychiatry
     1, 142-147 (2014) PubMed
  3. Cassidy S. and J. Rodgers Lancet Psychiatry
     4, e11 (2017) PubMed
  4. Hirvikoski T. et al. Br. J. Psychiatry
     208, 232-238 (2016) PubMed
  5. Horowitz L.M. et al. J. Autism Dev. Disord.
    Epub ahead of print (2017) PubMed
  6. Mayes S.D. et al. Res. in Autism Spect. Disord.
    7, 109-119 (2013) Abstract
Original https://www.spectrumnews.org/opinion/viewpoint/suicidal-tendencies-hard-spot-people-autism/?fbclid=IwAR3yuHw7twPTguTe-2vhnZrOQgKTWXS52C2NYbQgEAqlaq6iIXdwuy8qR8U
Traducción @DePriestSaided | NeurodiverLetras Âû

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Historia Capacitista del Símbolo de la Pieza de Rompecabezas para el Autismo | In The Loop About Neurodiversity

Marzo 20, 2019 Por   Cassandra Crosman Actualización de edición 31 de Marzo 2021  La pieza del rompecabezas es el símbolo más comúnmente reconocido para la concienciación del autismo. Pero muchas personas no son conscientes de su historia capacitista. En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), muchas personas neurotípicas muestran su apoyo y difunden la "concienciación del autismo" para sus familiares y amigos autistas al mostrar la cinta de piezas de rompecabezas, usar pines de piezas de rompecabezas, colocar pegatinas y calcomanías de piezas de rompecabezas en su auto, parachoques y ventanas. Pero una pregunta es comúnmente olvidada, ¿qué piensan las personas autistas del símbolo de la pieza del rompecabezas? Si bien, hay algunas personas autistas que pueden identificarse con la pieza del rompecabezas, la gran mayoría de las personas autistas no lo hacen. El símbolo de la pieza de rompecabezas no solo se usó sin el aporte de la comunidad a...

El Monotropismo y Yo: Una Teoría Unificada del Autismo | Sociedad Británica de Psicología

Fergus Murray, profesor de ciencias, escritor y 'autista', sobre la atención única y la cognición asociada en el autismo; una teoría con una conexión familiar... Agosto, 2019. El autismo sigue considerándose un misterio, hasta el punto de que el símbolo más reconocido del mismo (impopular en la comunidad autista) es una pieza de puzzle. Las diversas teorías psicológicas sobre el autismo no han ayudado mucho, en gran medida porque todas las más establecidas dejan sin tocar vastas franjas de la experiencia autista y tienden a dejar a la gente con ideas erróneas perjudiciales. La única teoría que creo que se acerca a la explicación de todo el asunto, el monotropismo, ha sido ampliamente ignorada por los psicólogos. Esto me irrita como adulto autista, como profesor de ciencias y (divulgación completa) como hijo de la creadora de la teoría, Dinah Murray. Como persona en el espectro, no me gusta el marco patológico y basado en el déficit de las teorías más conocidas del autismo, y...

Puntos de Partida Para Entender en Autismo

19 de Enero del 2019. Lectura 11 minutos.  Oolong El Monotropismo en la Práctica Foto (light-painting) del autor: un contorno espectral alrededor de una mano y un brazo, levantados como para aletear. Creo que la mejor manera de entender las mentes autistas es en términos de un estilo de pensamiento que tiende a concentrar los recursos en unos pocos intereses y preocupaciones en cualquier momento, en lugar de distribuirlos ampliamente. Este estilo de procesamiento, el monotropismo, explica muchas características de la experiencia autista que pueden parecer inicialmente desconcertantes, y muestra cómo están conectadas. Quiero ofrecerte seis puntos de partida para dar sentido al autismo. Escribo en primera persona, como un adulto autista identificado tardíamente que ha trabajado y hablado con muchos otros autistas en diversos contextos durante muchos años. Creo que todo lo que describo aquí es una experiencia común para la mayoría de las personas del espectro, pero no ne...